Blogia
metodologiadelainvestigacion

TRABAJO COLABORATIVO DE LA ASIGNATURA METODOLOGIA DE LA INVESTIGACION

A nivel metodológico: ¿que diferencias encontráis entre los dos textos?

8 comentarios

SILVIA ALONSO GÓMEZ -

Etnología: el yagé en la selva y en los centros urbanos
La Tribu Yanomami: aproximación etnográfica.

Las investigaciones de los dos textos son estrategias cualitativas, mediante un proceso etnográfico, por lo tanto, mediante un método naturalista, debido a que en los dos textos se desvela el conocimiento cultural y la investigación detallade de patrones culturales como es "el consumo de yage en las tribus" o "la forma de vivir de la tribu los yanomani".
Sin embargo, la diferencias que existe entre ambos es la forma de recolección de datos y la forma de registrarlos, ya que, en el texto Etnología: El yagé en la selva y en los centros urbanos, comienza con un registro no participante, solo con unos datos descriptivos, de una entrevista realizada a un investigador. Pero el texto termina con un registro de datos que pertenecen a la observación participantes, ya que nos habla de su propia experiencia tomando Yagé, los datos los toma mediante grabaciones.
En el texto, la Tribu Yanomami: aproximación etmográfica, se recogen los datos mediante observación, supuestamente, ya que nos cita ningún método que nos pueda dar una pista. El método de la observación es el más utilizado en la etnografía.
En este texto, el investigador nos describe los rituales, la cultura...todas las características de la tribu.

Deborah Atance Pereira -

Etnología: el yagé en la selva y en los centros urbanos
La Tribu Yanomami: aproximación etnográfica.

Analizando ambos textos podemos comenzar diciendo que la metodología de investigación aplicada en ambos textos, es de tipo cualitativa basándose en un paradigma constructivista, naturista e interpretativo, desde donde podemos observar en ambos textos, que la realidad no viene dada, sino que es construida por la acción y que ésta es plural, existiendo diversas experiencias vividas (según la cultura/ costumbres de cada tribu). En este paradigma las personas se consideran activas creadoras del mundo social, en un proceso continuo de dar forma a su entorno, de resolver problemas, Blumer (1), por ello el investigador trata de comprender la perspectiva interior y la subjetividad de la experiencia.
A través de ambos estudios cualitativos, el conocimiento previo como es en el caso del texto del yagé, donde numerosos investigadores han realizados diferentes aproximaciones, éstos conocimientos sensibilizan al investigador, les proporciona perspectiva y maneras de entrar teóricamente al campo de estudio.
En cuanto al método cualitativo utilizado, haciendo referencia a las aproximaciones con las que se acercan ambos investigadores al fenómeno de estudio en los dos textos, es a través de la etnografía principalmente ya que se aprecia un interés por comprender las realidades humanas desde la perspectiva de la cultura de ambas tribus observadas (2). La deducción de éste tipo de método, aparte de que se especifica de forma clara en el título, lo deducimos por los resultados de ambos textos, que son descripciones y explicaciones densas sobre los aspectos culturales que condicionan la experiencia y también por el estudio comparado de varias fuentes documentales (como en el texto del yagé que se comparan distintos grupos de población entre sí como; Inganos, Damsás, Siones, Tukanos, Cubeo, Guahibo, Noanamá…realizadas dichas comparaciones por diferentes investigadores)
Otro método que me cuestiono que pueda estar presente, es la fenomenología, los motivos por los que creo que pueda estar recogida en el texto del Yagué es por la idea de que la existencia está basada en la experiencia vivida, es decir el investigador consigue obtener información sobre el significado que las tribus dan a determinadas experiencias a través de los procesos rituales y simbólicos que manejan, lo podemos ver en las descripciones que nos dan pistas sobre las diferentes dimensiones de la experiencia. La interpretación que hacen los investigadores podemos decir que es en base a símbolos construidos.
En cuanto a las técnicas de recogidas de datos en el paradigma cualitativo del texto del Yagué, destaco la utilización de varias técnicas como: conversacionales (entrevista cualitativa realizada por un antropólogo a otro, Roberto Otero de tipo semi-estructurada), técnicas observacionales (observación participante), técnicas hermenéuticas como los recursos documentales de las investigaciones de Fripper y del profesor Uscátegui, grabaciones de la conferencia dictada en Palmira.
A diferencia del texto de la tribu Yanomami, como ya hemos dicho anteriormente se trata de un método cualitativo a través de la etnografía, encontramos descripciones de los distintos aspectos socioculturales de la tribu.
En cuanto a las técnicas de recogida de la información solo nos muestra la utilización de técnicas observacionales, tratándose de la observación participante únicamente.


BIBLIOGRAFIA CONSULTADA:
1. - Blumer H. Symbolic Interactionism: Perspective and Method. Englewood Cliffs, NJ, Prentice-Hall; 1969.
2. - Mayan MJ. Una introducción a los métodos cualitativos: Módulo de entrenamiento para estudiantes y profesores. Qual Institut Press, Canadá. 2001

3. - Ruíz Olabuénaga JI (2ª. Edición). Metodología de la investigación cualitativa. Capitulo 1, La Investigación Cualitativa. Bilbao, España: Universidad de Deusto. 1999

4. - Strauss A y Corbin J. Bases de la Investigación Cualitativa. Capitulo 4.
Universidad de Antioquia, Medellín, Colombia. 2003

DEBORAH ATANCE PEREIRA

Rebeca. -

http://www.fotolog.com/account/photos/edit/rsenovilla/322000000000002782/

Luis E quintero Polanco -

Etnología: el Yagé en la selva y en los centros urbanos y la tribu Yanomami: aproximación etnográfica.

Se busca en esta investigación el profundizar en tipos de culturas ancestrales intentando entender costumbres y creencias que aun son realizadas por estos pueblos. Utilizando un método científico descriptivo donde la recopilación de información sobre las poblaciones y costumbres estudiadas se brindan al lector de forma ordenada tocando temas tan diversos pero al mismo tiempo parecidos de los diferentes pueblos que habitan la parte amazónica de América del Sur(1).

En esta investigación los diferentes temas abordados nos dan una idea global de ritos y formas de vivir de estos pueblos, donde la religión y las leyendas mitológicas eran parte de sus vidas, la utilización de plantas alucinógenas y bebidas embriagantes eran una forma de enlace con lo espiritual y lo terrenal en el cual sus efectos provocaban la creación de historias que llenaban los vacios de conocimiento y de dudas acerca de sus orígenes y de fenómenos naturales(2).

La recopilación de muchas de las investigaciones realizadas y el orden en que se va dando hacen de estos artículos un abanico de diversas teorías cuyo marco conceptual nos hace profundizar en las observaciones existentes y de gran variedad de estudios que despiertan nuestro interés por temas que a primera vista no son relevantes pero al mismo tiempo llegan a crear interés acerca de conocer otros tipos de cultura. La aplicación de una investigación cualitativa donde la etnografía, etnología, la hermenéutica y la fenomenología forma la mayor parte del material recopilado hace entender e interpretar más tan complejo estudio para animarnos a nosotros los lectores a entender significados y crear opiniones(3).


BIBLIOGRAFIA

1. Mihotek, B. (1996). Comunidades, territorios indígenas y biodiversidad en Bolivia. Santa Cruz. (1) 359.

2. Daniel Hiernaux, N (1999). Walter Benjamín y los pasajes de París: el abordaje metodológico. Economía, Sociedad y Territorio. 2 (6), 277-293.

3. León, o. (1996). Diversidad cultural, conflictos y racionalidad. Estudios sociológicos. 14 (41),

LUIS EVELIO QUINTERO POLANCO.

Mª Zahara Pintos Díaz -

Etnología: el yagé en la selva y en los centros urbanos.

En este texto creo que puedo diferenciar varios marcos conceptuales y varios abordajes metodológicos.
Supongo que el marco global es el de la Antropología Social y Cultural. Pero para acercarse al abordaje antropológico del consumo y uso del yagé por parte de diferentes tribus y grupos humanos lo hace desde diferentes maneras.
En un principio, principalmente y como el título dice, se trata de Etnología, ya que se comparan distintos grupos de población entre sí, de manera constante (Inganos, Damsás, Siones, Tukanos, Cubeo, Guahibo, Noanamá,…), y también se comparan los grupos “rurales” con grupos que viven en ciudades, con el modo en el que el yagé está presente en las ciudades: “o sea que sigue vigente la capacidad curativa del yagé en la sociedad urbana”.
En mi opinión también tiene tintes Hermenéuticos, ya que analiza diferentes referencias, citando a numerosos estudiosos sobre el tema (Fripper, Uscátegui, Dolmatoff, Schultes,…). A parte de basarse en diferentes estudios, también habla de su propia experiencia con las tribus.
Podría también haber pasajes de Simbolismo, ya que habla del significado de los rituales para las tribus. En el texto dice que “la mitología permea completamente el universo mágico de los indígenas de la selva amazónica.” O: “En otras palabras, sin la presencia de estas plantas psicotrópicas, sin su consumo natural y sagrado, los indígenas no podrían haber constituido las bases culturales de su identidad y sus estrategias de resolución de sus conflictos, sus estrategias filosóficas sus concepciones pragmáticas de manejo del ecosistema de la Selva Amazónica”. O este otro fragmento: “Entonces por eso es importantísimo ver que el yagé ha sido poco estudiado por los antropólogos en relación a estos contextos míticos, los que tienen una conexión muy directa sobre cómo realmente conciben los indígenas el mundo”.
Y también creo que existe un abordaje Fenomenológico del uso del yagé, ya que se ocupa de averiguar la esencia del consumo, su relación con la mitología y los rituales de los diferentes grupos de población indígena.
Para hacerlo utiliza diversos métodos de recogida de información. La primera parte del texto parece ser una transcripción de una conferencia, en ella se citan numerosos estudios y a numerosos estudiosos sobre la materia. También nos hablan, como ya comenté antes, de la propia experiencia del autor, por lo que podríamos hablar por una parte de observación no participante, al describir lo que él ha visto en las tribus, y por otra, de observación participante, ya que el entrevistado nos cuenta una propia experiencia de consumo. Esta entrevista, que a mi juicio es semi-estructurada, es otra forma de recogida de información.

La tribu Yanomami: aproximación etnográfica.

Este texto antropológico sobre la tribu Yanomami, tiene forma de Etnografía. Ya que nos explica distintos aspectos socioculturales de la tribu. Este texto es eminentemente descriptivo.
Nos comenta su situación geográfica, que la agricultura, la caza y el comercio son sus formas de sustentación. Nos habla de la división de tareas entre hombres y mujeres. También nos describen algunos rituales y la manera en la que hombres y mujeres se maquillan y adornan para participar en ellos.
No nos habla en concreto de ningún método de recogida de la información. Pero el más típico de la etnografía es la observación, sobre todo la participante.

Concepción Guijo García -

ETNOLOGÍA: EL YAGÉ
Tras la lectura del texto, se puede apreciar que se trata de una investigación cualitativa para el estudio del consumo de una planta “el Yagé”, en diferentes grupos indígenas y en centros urbanos. Para ello se han utilizado diferentes recursos documentales como las investigaciones de Fripper y del profesor Uscátegui, etc, otros datos proceden de grabaciones de la conferencia dictada en Palmira y otros proceden de la entrevista hecha por un antropólogo a otro, Roberto Otero. Todos ellos han servido de base y complemento para el estudio del uso del yagé en diferentes culturas.
Como se puede apreciar el método utilizado para la realización de este estudio es “la Etnología”, es decir, el estudio comparado de varias fuentes documentales, que a la vez tiene como base estudios etnográficos como por ejemplo el realizado por el antropólogo Roberto Otero cuando estudia el yagé en Cali, el cual utilizó la técnica de recogida de datos “observación participante” al ser invitado por los indígenas a sus ceremonias, particularmente a la del yagé.
Todas estas reflexiones se ponen de manifiesto en el artículo (1) “Etnología de tres estudios etnográficos sobre la salud y la sexualidad de los(as) jóvenes”. Dichos estudios etnológicos reúnen resultados de tres investigaciones, las cuales utilizaron la etnografía para estudiar a los jóvenes a través de técnicas de recogida de datos como “grupos de discusión” y la “observación”.
Es decir, como conclusión final, la Etnología se sustenta sobre la Etnografía para poder generar interpretaciones y explicaciones.



1-Velandia, M A. “Etnología de tres estudios etnográficos sobre la salud y la sexualidad de los(as) jóvenes de las ciudades del Departamento de Santander: Mogotes, San Joaquín y el Playón”. Cultura de los cuidados. [revista en internet] 2008 [acceso 12 diciembre de 2010]; 12(24): [ 66/74]. Disponible en:
http://hdl.handle.net/10045/9872

Rebeca Senovilla Serrano -

....y por si fuera poco, no es sólo una, sino dos "v", las que no deberían estar en "grabación" y "caníbal", que siempre han sido con "b".

Disculpadme, cosas de las prisas.

Rebeca Senovilla Serrano -

La diferencia principal respecto a la metodología de la investigación utilizada en los dos textos a analizar, radica en el uso de diferentes registros de la información dentro de un mismo método de investigación como es la etnografía,definida por Botello como "El estilo de vida de un grupo de personas acostrumbradas a vivir juntas".
En ambos textos el proceso de la investigación comienza con la observación, continua con la descripción y termina con el análisis, pero en el texto"Etnología: el yagé en la selva y en los centros urbanos", el investigador se identifica tanto con una actividad que realiza el grupo,toma de Yagé,que se convierte en uno de ellos, es en este punto cuando se introduce un nuevo registro,la experimentación.Esta experimentación abre las puertas para utilizar la gravación de entrevistas,otro registro distinto, para continuar con la organización de la información.

A raíz de contemplar la película "Holocausto caníval" del director Ruggero Deodato, me pregunto si la manipulación de los registros está sujeta a unas normas que defiendan el derecho humano por encima del impacto social que provocan algunas informaciones y publicaciones.