Blogia
metodologiadelainvestigacion

LA TRIBU YANOMAMI: APROXIMACION ETNOGRAFICA.

LA TRIBU YANOMAMI: APROXIMACION ETNOGRAFICA.

De todas las etnias de la Amazonia venezolana, los yanomami son sin duda una de las más estudiadas y conocidas. Yanomami, significa hombre, gente o especie. Quien no sea yanomami es nape, es decir, "extraño, gente de cuidado, gente peligrosa". Con este término califican a los demás indígenas y a los criollos.

En 1758, ya se sabía de la existencia de los yanomami en la Sierra Parima y en el Alto Orinoco. Para el momento de los primeros contactos con los europeos, los yanomami se encontraban al parecer en un proceso de crecimiento demográfico y de expansión geográfica, que los había llevado a explorar nuevos territorios, como las riberas del Orinoco, el Padamo y el Mavaca. Pero en las zonas norte y oeste de su territorio, los yanomami chocaron con los Ye’kuana, que lograron detener su avance.

Los yanomami que viven en Venezuela habitan entre la Sierra Parima y el Orinoco, particularmente las cuencas de los ríos Ocamo, Manaviche y Mavaca. Otros grupos de esta etnia viven en las zonas aledañas de Brasil.

Al parecer los yanomami se han dedicado a la agricultura de conucos desde hace mucho tiempo, aunque no se sabe a ciencia cierta cuando comenzó esta práctica. Fueron persistentemente descritos por los primeros visitantes de la región como "cazadores-recolectores", pero la idea pudo provenir de una visión un tanto romántica que los hacía aparecer como un pueblo desconocido y remoto .

La agricultura es un trabajo fundamentalmente masculino, sobre todo las tareas de limpieza, tala y quema. La siembra y cosecha son actividades practicadas por ambos sexos, al igual que la recolección. Los hombres trepan a los árboles para alcanzar frutos, insectos u otros alimentos, mientras las mujeres recogen y cargan lo recolectado.

En sus conucos, los yanomami cultivan una gran variedad de plátanos y bananos, yuca amarga y dulce y otros tubérculos. El comercio con los ye’kuana los provee de sebucanes y ralladores para procesar la yuca amarga. Siembran también una serie de plantas con propósitos rituales, colorantes y alucinógenos.

Aunque a veces participan las mujeres, caza y pesca son actividades sobre todo masculinas. Los yanomami distinguen dos tipos de cacería: una llamada “rami”, con la que aseguran las necesidades diarias de carne, y otra llamada “heniyomou”, que realizan todos los varones de la comunidad cuando preparan una gran celebración o quieren agradar a algunos huéspedes especiales.

Durante las ceremonias es frecuente el consumo ritual de tabaco y yopo. Así entran en contacto con el mundo sobrenatural, curan enfermedades y transmiten su memoria colectiva.

En las expediciones guerreras, los hombres se pintan de negro humo, color que simboliza la noche y la muerte. Cuando una mujer está de luto deja de pintarse de rojo, y usa pintura negra sobre los pómulos durante un año. Para algunas fiestas se untan la piel de arcilla blanca.

Los hombres se adornan con brazaletes multicolores confeccionados con el plumaje de algunos pájaros, como el tucán, el paují, el gavilán y el loro. Se suelen hacer agujeros en los lóbulos de las orejas para ponerse trozos de caña verada, plumas y flores. También se perforan el tabique nasal y la comisura de los labios y se colocan finos palillos de bambú.

Los adornos femeninos son de mayor sutileza, hechos con cogollos de palmeras, flores o manojos de hojas perfumadas que introducen en cilindros vegetales colocados en los agujeros de las orejas.

 

Referencias

Cocco L. Iyeweiteri: Quince años entre los Yanomamos, Don Bosco, Caracas, 1972.

Chagnon NA. Yanomamö. The Fierce People, (3ª edición), Holt, Rinehart and Winston, New York, 1983.

Lizot J. El círculo de los fuegos: vida y costumbres de los indios yanomami (trad.cast.), Monte Avila Editores, Caracas,1978.

Wilbert J. Folk Literature of the Yanomami Indians, Los Angeles, 1990.

 

VIDEO:

http://www.youtube.com/watch?v=CDgD5dAxNT0

7 comentarios

YELIXE MARQUEZ -

la primera parte del texto parece ser una transcripción de una conferencia donde se citan números estudios, también comentan las experiencia del autor de lo que ha visto en las tribu y la observación participativa ya que el entrevistado nos cuenta su propia experiencia, esta entrevista a mi forma de ver es semis estructurada, es otra forma de recoger información.
en la segunda parte nos hablan de los yanomamí este texto es antropológico y tiene forma de etnografía ya que nos explica distintos aspectos socioculturales de la tribu. este texto es descriptivo. nos habla de la división de tareas entre el hombre y la mujer, también nos describen algunos rituales y la manera en la que los hombres y las mujeres se maquillan y adornan para participar en ellos

Jesús de la Concepción Fernández -

El artículo está concebido desde una metodología cualitativa. El marco teórico es la antropología social y cultural, y el texto parece concebido desde el método etnográfico. Aún con esta afirmación se echa de menos un estudio sobre los significados culturales de las costumbres y cómo se han formado, se describen únicamente las costumbres y la organización, sin ninguna interpretación subjetiva y sin ningún dato acerca de la construcción y o la significación de, por ejemplo, los rituales descritos. La única técnica descrita parece la observación indirecta, mediante la documentación sobre estudios previos sobre este pueblo. Acompaña también otra técnica de observación indirecta como es la documentación en vídeo.

Pilar López Martín -

Este artículo trata sobre la tribu Yanomami, situada por la zona sur de Venezuela. En él, se explican las costumbres de esta etnia y su forma de vivir. Manifiesta tanto sus hábitos de supervivencia, como la cacería, agricultura o siembra, como sus costumbres: el consumo de tabaco o yopo y las vestimentas y adornos de ambos sexos.
Se puede formular que este artículo es cualitativo, ya que reúne datos no cuantitativos y explica el comportamiento de esta tribu (1).
Dentro de este tipo de investigación, la etnografía es el marco en donde se desenvuelve, ya que entiende la realidad de esta tribu a partir de su propia cultura (2).
Después de leer el texto, se asume que el tipo de observación es la directa, ya que el investigador se ha adentrado en el fenómeno en cuestión, pero no se puede saber si ha recogido la información desde dentro, es decir, introduciéndose en la propia tribu, o desde afuera, observando al grupo pero sin intervenir. Se denominan participante y no participante respectivamente (2).

1) Barrantes R. Investigación: Un Camino Al Conocimiento. Un Enfoque Cuantitativo y cualitativo. Madrid: EUNED; 20012.

2) Balcázar P. Investigación cualitativa. Barcelona: Ramdom House Mondadori; 2005.

Rafael Cabrejas Gálvez -

El texto anterior acerca de la tribu de los Yanomami muestra claramente el uso del método etnográfico, ya que busca analizar el contexto cultural que envuelve a dicha tribu (costumbres, división laboral por géneros, comercio, rituales…). Sin embargo, contrariamente a la norma general, este texto no demuestra (aparentemente) un acercamiento in situ a la tribu (pese a que exista), es decir, ha preponderado la utilización de técnicas de investigación antropológicas más cercanas al trabajo de recopilación de datos y a la documentación previa que a un trabajo de campo mediante la observación participante, que esta es la base de la etnografía.

Si bien, evidentemente, hay un trabajo de campo demostrable en una serie de datos que sólo sería posible recoger mediante la observación directa de la tribu, por otro lado, el distanciamiento respecto a la escenario de la acción se demuestra, especialmente, en aquellos párrafos que hacen referencia a anteriores estudios o datos historiográficos, como por ejemplo, en el segundo párrafo, cuando se hace referencia a los “primeros contactos de los europeos” o, en el cuarto, con la sentencia “fueron persistentemente descritos por los primeros visitantes de la región como cazadores-recolectores”.

Quizás una forma de mejorar la calidad de esta investigación hubiera sido aportar testimonios directos o historias de vida de los sujetos analizados, ya que, de esta forma, se añadiría una visión interna a la propia tribu (creencias, valores, sensaciones…). Sin embargo, esta investigación, pese a que adolece de un análisis profundo desde el interior de la tribu (hay una carencia a la hora de establecer patrones culturales), cabe señalar que, gracias a este tratamiento de los datos obtenidos, se ha minimizado el sesgo interpretativo de los investigadores y contiene un excelente grado de objetividad respecto al hecho social.

Concepción Guijo García -

TRIBU YANOMANI: APROXIMACIÓN ETNOGRÁFICA
Se trata de un estudio cualitativo que ha utilizado el método de la “Etnografía” para comprender las realidades humanas desde la perspectiva de la cultura. En este caso, el texto muestra creencias, valores, costumbres, hábitos, formas de hacer e interpretar la realidad propia de la tribu Yanomani. Todo este conocimiento, reflexiones o interpretaciones, aunque en el texto no se menciona, pueden partir de técnicas de recogida de datos como la entrevista, el arte o artefactos característicos de dicha cultura, pero la técnica más utilizada es la observación directa, participante o no, pues el investigador se ponen en contacto con el fenómeno a investigar, en esto caso la tribu Yanomani, para conseguir información desde dentro.
Este tipo de estudio también se puede apreciar en el artículo “Culture Care Meanings and Experiences of Postpartum Depressión among Jordanian Australian Women: A Trascultural Study”(1), en donde también se refleja dicha exploración de los aspectos socioculturales de estas mujeres que han sufrido depresión postparto con el objetivo de identificar valores, creencias relacionadas con la maternidad pero desde su entorno cultural.



1- Nahas V, Amasheh N. Culture, Care, Meanings and Experiences of Postpartum Depression among Jordanian Australian Women: a Transcultural Study. Journal of Transcultural Nursing [revista en internet] 1999 [acceso 12 de diciembre de 2010]; 10 (1): [37/45]. Disponible en: http://tcn.sagepub.com/

Rebeca Senovilla Serrano -

En el comentario efectuado con fecha 01/10/10 a las 13:39 quiero añadir en el último guión la palabra "social", de tal forma que el último guión quedaría de la siguiente manera:

- Relaciones interpersonales y la interacción social.

Rebeca Senovilla Serrano -

El artículo sometido a estudio busca analizar el estilo de vida de un grupo de personas, en concreto de la tribu Yanomami, pretende mostrar la estructura y dinámica de los miembros de una etnia determinada y así conseguir entender lo que les rodea. Al observar la estructura de esta comunidad se puede observar ausencia de equidad de género. Según Herodoto (1), gran narrador y recopilador de datos de índole etnográfica y geográfica, la etnografía nos ayuda a entender los diferentes pueblos y sus culturas.
El método utilizado es observación-interpretación puesto que el artículo no busca la objetividad sino una "subjetividad disciplinada"(2) flexible. La muestra observada (Yanomami) es un sistema limitado, en el que se pretende estudiar estructuras concretas directamente observables como son las formas de subsistencia, las formas de producción y distribución del trabajo según roles sociales. Se efectúa la interpretación de estructuras implícitas (indirectamente observables) como son las creencias religiosas, los símbolos, lo sobrenatural y la afectividad. De esta manera el autor pretende construir una interpretación sujeta a sus propios intereses los cuales pueden ser cambiantes (flexibles).

El marco conceptual consta de varias categorías:
- El espacio territorial donde se producen los hechos.
- Las formas de subsistencia.
- Roles de género.
- Relaciones interpersonales y la interacción.



(1) Heródoto (484-425 a.c.). Historiador y geógrafo griego. Considerado el padre de la historiografía por su obra “Historia”.
(2) Subjetividad disciplinada: Ballester, Lluís; Macies, Liberto. Universitat Oberta per a Majors, UIB, Tallers d’investigatió etnográfica.